Formato: Proyecto de
intervención – acción sobre administración estratégica en el ámbito púbico
Datos del estudiante
Nombre:
|
Arturo Cuellar Alarcón
|
Matrícula:
|
17005138
|
Fecha de elaboración:
|
19/06/2018
|
Nombre del Módulo:
|
Administración estratégica y de proyectos en el ámbito
público
|
Nombre de la Evidencia
de Aprendizaje:
|
Proyecto de Intervención-Acción sobre administración
estratégica en el ámbito púbico
|
Nombre del Asesor:
|
Dr. Rafael Regalado Hernández
|
Contenido
Resumen
|
2
|
Introducción
|
3
|
Diseño de la planeación estratégica:
|
3
|
a. Análisis de la situación
|
3
|
b. Filosofía organizacional.
|
4
|
c. Estrategias generales – 1°
nivel de planeación
|
5
|
d. Estrategias específicas – 2°
nivel de planeación
|
6
|
e. Factores Clave de Éxito (FCE) –
3° nivel de planeación.
|
6
|
f.
Áreas
Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación.
|
7
|
g. Indicadores de resultados -5°
nivel de planeación
|
8
|
Conclusiones
|
9
|
Referencias
|
9
|
Autoevaluación
|
9
|
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, tiene fortalezas y debilidades asociadas con su estructura orgánica basada en un sistema de mando jerárquico, así como personal del cual existe un gran número de personas no aptas para prestar sus servicios debido a la avanzada edad, además de contar con equipamiento y armamento desfasado o en mal estado. Existen varias amenazas relacionadas a la incursión del crimen organizado en la Secretaría, sin embargo, dentro de las oportunidades y fortalezas podemos destacar el uso de las TIC’s para solventar sus deficiencias, así como la coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Como parte del plan estratégico se planeta 2 estrategias generales: la de mejorar la operatividad de la Secretaría y el reducir los índices de violencia en el Estado; para ello nos centraremos en las áreas estratégicas que serán elementos clave para generar estos resultados, mismas que versan sobre equipamiento policial, profesionalización, uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, reclutamiento policial, ampliación y mejora de infraestructura, coordinación institucional y prevención del delito.
Introducción
La Seguridad Pública es un tema delicado en
el presente tiempo, pues desde que el Gobierno de Felipe Calderón declaró lucha
abierta contra el crimen organizado, medidas que han seguido implementándose
durante las siguientes administraciones, con lo que se ha recrudecido el nivel
de violencia en el país, que ha afectado a la paz y tranquilidad de los
mexicano; así mismo, el Estado de Guerrero ocupa los primeros lugares en
violencia y también contamos con algunas de las ciudades más violentas del mundo
como la Ciudad y Puerto de Acapulco, Chilpancingo de los Bravo y Chilapa de
Álvarez, por ello, es necesario que se implementen estrategias que permitan
reducir los índices de violencia en el Estado.
La ciudadanía demanda resultados y poco a
poco la credibilidad en las instituciones encargadas de brindar su labor de
mantener la paz ciudadana, se ha visto en decadencia, derivado de lo anterior,
es competencia directa a nivel Estado de la Secretaría de Seguridad Pública del
Gobierno del Estado, por ser la autoridad establecida por la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano del Estado, como la coordinadora del
Sistema Estatal de Seguridad Pública, en coordinación con demás autoridades
estatales, municipales y el gobierno federal (Policía Federal, Fuerza Armada de
México y Marina), para tal fin, es importante que se realice un plan
estratégico que permita identificar las fortalezas y debilidades de la
dependencia, así como las amenazas y oportunidades para general estratégicas generales,
a través de las cuales iremos identificando las estrategias específicas y las
áreas en las que se deberá prestar atención para mejorar la seguridad en el
Estado.
Ese el objetivo de la presente actividad,
mediante la cual se definirán las estrategias y líneas de acción que en teoría
deberían servir de apoyo para las autoridades estatales en materia de seguridad
pública y prevención del delito.
a. ANÁLISIS
DE LA SITUACIÓN
Para el análisis de
la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guerrero, nos apoyaremos
en los siguientes factores internos y externos que intervienen en el desarrollo
de sus actividades, mismos que se generaron en la actividad correspondiente a
la matriz FODA:
Fortalezas. Estructura
organizacional sólida, basada en un sistema de mando jerárquico; personal
operativo capacitado continuamente mediante los programas de capacitación y
profesionalización policial; una estructura orgánica con áreas y personal
administrativo suficiente; uso e incorporación de las herramientas tecnológicas
y tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la
seguridad pública, así como personal administrativo para su operación y elementos
para operar el Sistema Estatal de Seguridad Pública las veinticuatro horas
del día.
Debilidades. Demasiado personal
administrativo sin funciones establecidas debido a la sobrecarga de personal
basificado que muchas veces se resiste a los adelantos tecnológicos; influencia
Política en la toma de decisiones por parte de altos directivos del Gobierno
del Estado; presupuesto insuficiente para atacar todos los factores que generan
incremento de inseguridad; desvíos de operatividad para controlar las numerosas
manifestaciones sociales que son comunes en el Estado de Guerrero; personal no
apto para prestar servicio debido al rebase de la edad, así como armamento y
equipamiento en mal estado que aún no se ha dado de baja.
En relación a los
factores externos de oportunidades y amenazas, podemos nombras las siguientes:
Oportunidades. Pautas y lineamientos
establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Conferencia
Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, derivados de reuniones regionales
que son realizadas de manera constante, organizados por el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; así como el interés y la
participación de asociaciones civiles en temas de seguridad pública, equidad de
género y prevención social del delito; además del crecimiento a pasos
agigantados del uso de las tecnologías de la información y la información, y su
posible aplicación en la prevención de delitos.
Amenazas. Reclutamiento de elementos
policiacos por parte de las asociaciones del crimen organizado que operan en la
entidad; exámenes de control de confianza con un grado alto de dificultad, lo
que ocasiona que un gran número de elementos sean separados del cargo.
Al realizar un cruce
entre los factores internos y externos, hemos identificado los siguientes
factores clave del éxito, que utilizaremos más adelante para realizar nuestro
plan estratégico.
1.
Aprovechar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación con objetivos relacionados a la Seguridad Pública.
2.
Propuestas estratégicas resultado de la opinión de asociaciones civiles
que participan en temas de seguridad pública y prevención del delito.
3.
Adquisición de armamento y equipamiento, a provechando actualizaciones
tecnológicas en armamento y equipo policial.
4.
Mejorar de la infraestructura de la Subsecretaría de Prevención y
Operación Policial en todo el Estado.
5.
Certificación del personal el cual debe ser evaluado en los controles de
confianza, con la finalidad de depurar a quienes no aprueben las evaluaciones.
6.
Gracias el uso de la fuerza pública para contener las manifestaciones se
ha recuperado la gobernabilidad en el Estado de Guerrero.
b. FILOSOFÍA
ORGANIZACIONAL
+ Misión
La misión de la
Secretaría de Seguridad Pública se encuentra declarada en su apartado dentro
del portal del Gobierno del Estado de Guerrero, bajo el siguiente contexto:
“Prevenir, combatir las
infracciones y delitos, a salvaguardar la integridad y protección de los bienes
y derechos de las personas, las libertades, el orden y la paz públicos, la
ejecución de sentencias penales, la reinserción social del sentenciado, la
adaptación social de los adolescentes; la protección de los recursos naturales,
de las instalaciones y servicios estratégicos del gobierno” (Gobierno del
Estado de Guerrero, 2015-2021).
+ Visión
“Ser
una dependencia de excelencia a efecto de cumplir con los fines de la seguridad
pública” (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015-2021).
Sin
embargo, su actuación no sólo se centra en el cumplimiento de los fines de la
Seguridad Pública, pues en el cumplimiento de sus funciones debe apegarse en
todo momento a la legalidad y respeto absoluto de los derechos humanos
reconocidos por nuestra Carta Magna; asimismo, debe promover una participación
activa por parte de la sociedad en su vertiente de la prevención del delito, y
sobre todo, debe ser una institución eficaz, eficiente y responsable, contando
para ello con personal capacitado en el ejercicio de sus funciones para
fortalecer la confianza de la ciudadanía.
+
Valores
Los
valores de la institución, denominados como reglas específicas de conducta
establecidos en el Código de Conducta de la Secretaría de Seguridad Pública y
Protección Ciudadana (2012), las cuales los servidores públicos de la
Secretaría deben tener presente en el desempeño de sus funciones, empleos,
cargos y comisiones, de los cuales destacaremos los siguientes:
Integridad. Debiéndose conducir con rectitud,
honestidad e integridad en su comportamiento, previniendo comportamientos fuera
de la ética profesional.
De la misma manera, se destaca la actuación con
honradez, transparencia e imparcialidad, cumpliendo con todas las obligaciones
laborales, y denuncias los actos de corrupción e injusticia, por lo que se debe
descartar recibir dádivas como un tratamiento especial al proporcional un
servicio.
Justicia. Debiendo
proceder con equidad e imparcialidad, no tener una actitud prejuiciosa y actuar
sin favoritismo o preferencias, garantizando así un trato justo a las personas.
Generosidad.
Conducirse con una actitud sensible y solidaria de respeto y apoyo hacia los
compañeros de trabajo y hacia la sociedad en general, especialmente con los
grupos más vulnerables.
Igualdad. Prestar
los servicios encomendados a toda la sociedad, sin importar su sexo, edad,
raza, credo, religión o preferencia política.
Respeto. Respetar
las normas y las personas, observando un trato equitativo, amable y cordial
entre compañeros de trabajo, interactuando con respeto, cortesía y justicia.
Liderazgo. Ser un
ejemplo personal, pero además, fomentar aquellas conductas que promuevan una
cultura ética y de calidad en el desempeño de las labores. Coadyuvando así en
el cumplimiento de la misión y visión de la Secretaría.
Además de
las anteriores, podemos destacar aquellas virtudes cotidianas que resultan
imprescindibles como la puntualidad, disciplina, cortesía, calidad, vocación
del servicio, solidaridad, participación y la tolerancia, pero sobre todo la
profesionalización, pues el obligación de los elementos del Cuerpo de la
Policía Estatal, capacitarse y actualizarse para el cumplimiento de las
políticas públicas, además de que se trata de una de las estrategias
fundamentales de la nueva política de estado de seguridad y justicia.
c. ESTRATEGIAS
GENERALES – 1° NIVEL DE PLANEACIÓN
A. Mejorar
la operatividad de la Secretaría de Seguridad Pública
B. Reducir
los índices de violencia en el Estado.
d. ESTRATEGIAS
ESPECÍFICAS – 2° NIVEL DE PLANEACIÓN.
A.1 Mejorar la actuación
de la Secretaría de Seguridad Pública con el uso de las Tecnologías de la
Información.
A.2 Una completa restructuración de
la cadena de mando de la Secretaría, la cual permita una mejor reacción ante
las situaciones que pongan en riesgo a la sociedad guerrerense.
A.3 Mejorar la infraestructura y
equipamiento policial.
B.1 Diseño de programas de
prevención de delito.
B.2 Captura de blancos prioritarios,
responsables de los altos índice de violencia.
B.3 Aumentar la coordinación con
autoridades de los niveles de gobierno.
e. FACTORES
CLAVE DE ÉXITO (FCE) – 3° NIVEL DE PLANEACIÓN.
A.1.1 Crear un grupo de inteligencia
especializado en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
que contemple una mejora en la prevención de los delitos que se comenten por
medios electrónicos.
A.1.2 Equipar a la Policía Cibernética
con herramientas actualizadas que permitan el desarrollo de sus actividades de
manera óptima.
A.1.3 Capacitación Continúa el personal
encargado del manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
debido a los avances tecnológicos que constantemente evolucionan, en los
siguientes rubros:
a)
Redes sociales:
Detección de delitos cibernéticos y diagnóstico de información relacionada a
grupos delictivos, así como de los objetivos prioritarios en la lucha contra la
delincuencia organizada por parte de los gobiernos locales y federal.
b)
Telefonía móvil:
Estructura de los sistemas operativos utilizados por las empresas de telefonía
celular, con la finalidad de investigación de los grupos delincuenciales.
c)
Rastreo y
georeferenciación GPS: Capacitación en ubicación de dispositivos con conexión a
los satélites GPS, con la finalidad de poder acudir más rápido a lugares de
conflicto, así como la ubicación de delincuentes.
A.2.1 Reestructurar el cuerpo
operativo de acuerdo comandancias regionales de acuerdo a la estructura de la
Policía Federal, para que exista una mejor coordinación y toma de decisiones en
los puestos de mando que operen en cada comandancia regional.
A.2.2. Iniciar un proyecto
de reclutamiento policial para efecto de cumplir con los estándares nacionales e
internacionales de 1 policía por cada 1,000 habitantes.
A.3.1 Depuración de armas
largas y cortas, así como de los accesorios que ya se encuentran en malas
condiciones, lo que se traduce en una mala aplicación de la operatividad
policial.
A.3.2 Adquisición de equipo
policial, tales como patrullas y moto patrullas, que permitan dar de baja las
unidades en mal estado y mejorar la reacción del cuerpo de la policía estatal.
A.3.3 Mantenimiento a los
Cuarteles Regionales y Sectoriales utilizados por la Policía Estatal en las 7
Regiones del Estado, que permita una mejor condición de los elementos, con la
finalidad contar con policías en óptimas condiciones.
B.1.1 Crear líneas de
acción de manera coordinada entre las instituciones de seguridad pública en la
entidad, la sociedad civil y el sector empresarial.
B.1.2 Promover entre los
elementos de la Secretaría y la sociedad, el respeto a los derechos humanos, el
estado de derecho y la cultura de la legalidad.
B.1.3 Crear estrategias
para la protección de los grupos vulnerables.
B.2.1 Mantener una
coordinación e intercambio de información de inteligencia con los 3 niveles de
gobierno para la captura de blancos prioritarios.
B.2.2 Impulsar operativos
entre los 3 niveles de gobierno, en las regiones y ciudades donde imperan los
grupos de la delincuencia organizada.
B.2.3 Difundir a través de
las redes sociales y plataformas de internet, las fichas de los objetivos
prioritarios que son generadas por la Procuraduría General de la República.
B.3.1 Participar en las
reuniones de la Zona Centro de la Conferencia Nacional de Secretarios de
Seguridad Pública.
B.3.2 Buscar medios de
coordinación con autoridades relacionadas con la prevención y persecución de
delitos en la entidad.
B.3.3 Firmar convenios de
coordinación de operatividad con la Fiscalía General del Estado, Procuraduría
General de la República y Autoridades Municipales, en materia de combate el
crimen organizado.
f. ÁREAS
ESTRATÉGICAS DE RESULTADOS (AER) – 4° NIVEL DE PLANEACIÓN.
1.
Equipamiento Policial: Depuración y adquisición de
equipo y armamento policial para mejorar la operatividad.
2.
Profesionalización Policial: Aplicar los programas de
formación inicial, actualización y especialización del Cuerpo de la Policía
Estatal para lograr una transformación estructural en la Secretaría.
3.
Uso de las TIC’s: Mejorar la operatividad con la
incorporación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
4.
Reclutamiento Policial: Impulsar el reclutamiento para
fortalecer la estructura de la Secretaría y contar con el número de policías
requerido por la media nacional.
5.
Infraestructura: Mejora y ampliación de la
infraestructura para mejorar los cuarteles regionales y sectoriales de la
Policía Estatal, así como los Centros de Reinserción Social de la entidad.
6.
Coordinación Institucional: Reforzar las relaciones con las
autoridades de los tres órdenes de gobierno, para tener una mejor coordinación
institucional en materia de seguridad pública.
7.
Prevención del delito: Crear estrategias para la
prevención de los delitos, con la finalidad de disminuir los índices de
violencia en el Estado.
g.
INDICADORES DE RESULTADOS – 5°
NIVEL DE PLANEACIÓN:
1. Equipamiento
Policial:
a.
Número de patrullas, equipo táctico y armamento dado de baja.
b.
Número de patrullas, equipo táctico y armamento adquirido.
c.
Número de patrullas, equipo táctico y armamento total en la fuerza
pública.
2.
Profesionalización
Policial:
a.
Cursos de formación inicial aplicados a nuevos integrantes.
b.
Cursos de actualización aplicados a personal activo.
c.
Cantidad de Personal operativo de la Secretaría certificado.
3.
Usos
de las TIC´s:
a.
Velocidad de reacción ante hechos constitutivos de delito.
4.
Reclutamiento
Policial:
a.
Número de personas reclutadas (entrega de documentos)
b.
Número de personas que cumplen los requisitos de ingreso.
c.
Número de personas evaluadas en los exámenes de control y confianza.
d.
Número de personas aprobadas en los exámenes de control y confianza.
e.
Número de reclutas que hicieron el curso de formación inicial.
f.
Número de elementos de la Policía Estatal contratados.
5.
Infraestructura:
a.
Cuarteles de la Policía Estatal construidos.
b.
Centros de Reinserción Social construidos.
c.
Metros cuadrados ampliados a Cuarteles Regionales o Sectoriales de la
Policía Estatal.
d.
Metros cuadrados ampliados a Centros de Reinserción Social.
6.
Coordinación
institucional:
a.
Número de convenios de colaboración firmados con autoridades de los tres
órdenes de gobierno en materia de seguridad pública.
b.
Número de reuniones sostenidas con autoridades de los tres órdenes de
gobierno en materia de seguridad pública.
c.
Número de acuerdos tomados en las reuniones con autoridades de los tres
órdenes de gobierno en materia de seguridad pública.
7.
Prevención
del delito:
a.
Número de acciones realizadas para la disminución de los índices
delictivos en la entidad.
b. Porcentaje de
reducción de los delitos por los siguientes rubro: homicidios, robo a casa
habitación, lesiones, robo de vehículo, secuestro, extorsión, delitos contra la
salud, delitos contra la mujer y grupos socialmente vulnerables.
Conclusión:
El uso
del modelo TMP para la dirección estratégica de las organizaciones nos sirve de
apoyo en el diseño y construcción de planes estratégicos en organización, y
como pudimos darnos cuenta, resulta muy útil al momento de realizar estrategias
en las instituciones de la administración pública.
Sin duda
la elaboración de estos instrumentos sin los conocimientos previos de la
situación de una organización resultaría algo compleja, pues es necesario que
el analista de este tipo de proyectos realice un trabajo de campo y documental
profundo, esto le permitirá realizar un estudio adecuado que le permita
plantear las estrategias que permitirán el éxito en nuestro plan
estratégico.
Sin ánimo
a exagerar o equivocarme, el realizar un plan de estrategias para la Secretaría
de Seguridad Pública del Estado, ha sido elegir una de las instituciones más
sólidas y complicadas de la administración pública. El tema de seguridad es
complicado, y las medidas estratégicas planteadas van encaminadas precisamente
a la reducción de los índices de inseguridad a través de factores clave de
mejoramiento de la estructura interna de la dependencia, por lo que se trata de
un trabajo de no debe tomarse a la ligera y analizarse a fondo por personal que
primeramente conozca sobre la materia y que se encuentre especializado en el uso
de herramientas de planificación estratégica como lo es la matriz FODA que fue
utilizada en el presente ensayo y sin la que no sería posible llegar a los
resultados planteados.
Referencias:
BBC Mundo. (2018). Estas
son las 50 ciudades más violentas del mundo (y 42 están en América Latina). BBC
Noticias. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43318108
Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública. Diario Oficial de la Federación DOF 02-01-2009,
Última reforma junio 26, 2018. Ciudad de México, Mex.: 02 de enero de 2018.
Ley 218 de Seguridad
Pública del Estado de Guerrero.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 14. Chilpancingo de los Bravo,
Guerrero: Febrero 16, 2007.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (2017). Programa Rector
de Profesionalización. Secretaría de Gobernación. Recuperado de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/doc/PRP_2017.pdf
UNODC, (2010). 12°
Congreso de las Nacionales Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
Salvador, Brasil: United Nations Information Service. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/crimecongress2010/pdf/factsheet_ebook_es.pdf
Autoevaluación:
Si
bien es cierto que el suscrito ha participado en el desarrollo de estrategias
aplicadas en el ámbito de la administración pública, me he dado cuenta al
momento de realizar el presente modelo de planeación estratégica, que las
dependencias de gobierno carecen de personal capacitado en esta área. Es
pretencioso declarar que tras haber tomado el presente módulo, y después de
realizar la presente actividad, me encuentro capacitado para realizar
este tipo de encomiendas, por el contrario, he de mencionar que me falta
demasiado por aprender en relación al diseño de planes estratégicos, sin
embargo, después de esta experiencia estoy más cerca de realizar un proyecto
eficaz y que nos permita fortalecer aquellas áreas desprotegidas de la
institución.
Sin
duda, el modelo TMP puede y debería ser aplicado para la creación proyectos en
las instituciones de los gobiernos de los 3 ámbitos de gobierno, sobre todo en
los municipio y los Estados, donde el favoritismo al momento de contratar
personal en áreas donde se deberían realizar este tipo de proyectos, no permite
que sus gobiernos cuenten con personal capacitado.