viernes, 8 de junio de 2018

EA2 La administración estratégica como un proceso




Nombre: Arturo Cuellar Alarcón
Matrícula: 17005138
Fecha de elaboración: 08 de junio de 2018
Nombre del Módulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: La administración estratégica como un proceso
Nombre del Asesor: Dr. Rafael Regalado Hernández

Introducción

El presente trabajo de investigación se realiza sobre una institución pública del Gobierno del Estado de Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública; de la que se analizarán a través de las herramientas PEST y FODA, los factores internos y externos que intervienen en el desarrollo de su actividad principal, la de brindar seguridad pública a los ciudadanos Guerrerenses. Para poder realizar dicho análisis, primeramente será necesario establecer la misión, visión y valores que han sido establecidos por la dependencia y con el apoyo de su normatividad, además de los informes emitidos por su titular, se articularán los elementos necesarios para nuestro ensayo.


El objetivo del presente, es reconocer a través de los análisis PEST y FODA, las estrategias que pueden ser implementadas por la institución para cumplir con su misión, así como, su objetivo planteado. Derivado de la presente investigación, nos percataremos de la importancia de contar con un análisis en el que se revisen los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos (factores externos) que pueden intervenir en el desarrollo de las actividades de la dependencia, así como las fortalezas y debilidades (factores internos) con los que contamos y nos permitirán en conjunto con las amenazas y oportunidades (factores externos), y aunado a los resultados del análisis PEST; una evaluación de estrategia mediante la cual trataremos de obtener beneficios de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, mitigar las debilidades y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas.

Desarrollo

La administración de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero

La Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guerrero, es la coordinadora global del Sistema de Seguridad Estatal, por lo que le corresponden las funciones de seguridad pública, tránsito estatal, sistema penitenciario y tratamiento de adolescentes.

Así mismo, es el órgano responsable de coadyuvar en el diseño de políticas estatales en materia criminal y prevención del delito; de ahí declare como misión la siguiente.

+ Misión declarada para la Secretaría.

La misión de la Secretaría de Seguridad Pública se encuentra declarada en su apartado dentro del portal del Gobierno del Estado de Guerrero, bajo el siguiente contexto:

“Prevenir, combatir las infracciones y delitos, a salvaguardar la integridad y protección de los bienes y derechos de las personas, las libertades, el orden y la paz públicos, la ejecución de sentencias penales, la reinserción social del sentenciado, la adaptación social de los adolescentes; la protección de los recursos naturales, de las instalaciones y servicios estratégicos del gobierno” (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015-2021).

+ La Visión compartida por la Secretaría.

Por su parte, dentro del portal de internet referido podemos encontrar una escueta publicación referente a la visión de la Secretaría, la cual versa de la siguiente manera:

“Ser una dependencia de excelencia a efecto de cumplir con los fines de la seguridad pública” (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015-2021).

Sin menoscabo de lo anterior, el suscrito considera que esta es tan sólo una parte de lo que sería la visión de dicha dependencia, pues su actuar no sólo se centra en el cumplimiento de los fines de la Seguridad Pública, pues en el cumplimiento de sus funciones debe apegarse en todo momento a la legalidad y respeto absoluto de los derechos humanos reconocidos por nuestra Carta Magna; asimismo, debe promover una participación activa por parte de la sociedad en su vertiente de la prevención del delito, y sobre todo, debe ser una institución eficaz, eficiente y responsable, contando para ello con personal capacitado en el ejercicio de sus funciones para fortalecer la confianza de la ciudadanía.

+ Los Valores enunciados en la institución.

Los valores de la institución, denominados como reglas específicas de conducta establecidos en el Código de Conducta de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (2012), las cuales los servidores públicos de la Secretaría deben tener presente en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones, de los cuales destacaremos los siguientes:

Integridad. Debiéndose conducir con rectitud, honestidad e integridad en su comportamiento, previniendo comportamientos fuera de la ética profesional.

De la misma manera, se destaca la actuación con honradez, transparencia e imparcialidad, cumpliendo con todas las obligaciones laborales, y denuncias los actos de corrupción e injusticia, por lo que se debe descartar recibir dádivas como un tratamiento especial al proporcional un servicio.

Justicia. Debiendo proceder con equidad e imparcialidad, no tener una actitud prejuiciosa y actuar sin favoritismo o preferencias, garantizando así un trato justo a las personas.

Generosidad. Conducirse con una actitud sensible y solidaria de respeto y apoyo hacia los compañeros de trabajo y hacia la sociedad en general, especialmente con los grupos más vulnerables.

Igualdad. Prestar los servicios encomendados a toda la sociedad, sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política.

Respeto. Respetar las normas y las personas, observando un trato equitativo, amable y cordial entre compañeros de trabajo, interactuando con respeto, cortesía y justicia.

Para trabajar en un ambiente libre de acoso, hostigamiento, amenaza o discriminación laboral o sexual.

Liderazgo. Ser un ejemplo personal, pero además, fomentar aquellas conductas que promuevan una cultura ética y de calidad en el desempeño de las labores. Coadyuvando así en el cumplimiento de la misión y visión de la Secretaría.

Además de las anteriores, podemos destacar aquellas virtudes cotidianas que resultan imprescindibles como la puntualidad, disciplina, cortesía, calidad, vocación del servicio, solidaridad, participación y la tolerancia, pero sobre todo la profesionalización, pues el obligación de los elementos del Cuerpo de la Policía Estatal, capacitarse y actualizarse para el cumplimiento de las políticas públicas, además de que se trata de una de las estrategias fundamentales de la nueva política de estado de seguridad y justicia.


+ La revisión del entorno exterior de la Secretaría de Seguridad Pública, a través del instrumento PEST.

En el análisis de los factores externos que afectan la seguridad pública, como objetivo prioritario de la Secretaría, utilizaremos la herramienta PEST la cual tiene la denominación PESTEL cuando se incluyen en el análisis los factores ecológico y legal.

Primeramente, la situación política y legal que interviene en la Secretaría respecto de la seguridad pública en el Estado, podemos destacar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley General del Sistema Nacional de Anticorrupción, Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, así como, los acuerdos tomados por la Comisión Nacional de Seguridad Pública y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública.

En relación a los factores económicos, se encuentran la pobreza extrema de las comunidades donde se concentran los grupos de la delincuencia organizada, principales entornos donde se siembra la amapola; la distribución desigual de las riquezas; salarios bajos y altos índices de desempleo.

Factores Sociales. El Estado de Guerrero vive bajo una constante amenaza de movimientos sociales, específicamente del grupo magisterial, así como de alumnos y padres de familia de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Además de estos factores, se encuentra también el bajo nivel educativo de las sociedades de la Montaña y Sierra, quienes se desplazan a zonas urbanas en busca de empleo, pero debido a su escasa educación sufren de desempleo, lo que ocasiona que sean susceptibles de ingresar a asociaciones delincuenciales.

En relación a las Tecnologías, la seguridad pública puede ser beneficiada por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, como son el uso del número 911, la instalación de camas de vídeo vigilancia; así mismo, se encuentra en desventaja ante los delitos cibernéticos, sobre todo aquellos que se realizan por medio de las redes sociales.

+ El análisis de la situación actual para la institución gubernamental, mediante el instrumento FODA.

Por su parte, la Secretaría tiene las siguientes fortalezas y debilidades:

Fortalezas. Estructura organizacional sólida, basada en un sistema de mando jerárquico; personal operativo capacitado continuamente; áreas y personal administrativo suficiente; uso de herramientas tecnológicas para la seguridad pública, así como personal para su operación y personal operativo para operar el sistema  estatal las 24 horas del día.

Debilidades. Demasiado personal administrativo sin funciones establecidas, influencia Política en la toma de decisiones por parte de altos mandos; presupuesto insuficiente para atacar todos los factores que generan incremento de inseguridad; desvíos de operatividad para controlar a manifestaciones sociales; personal no apto para prestar servicio debido al rebase de la edad, así como armamento y equipamiento en mal estado que aún no se ha dado de baja.

En relación a los factores externos de oportunidades y amenazas, podemos nombras las siguientes:

Oportunidades. Pautas y lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, derivados de reuniones regionales que son realizadas de manera constante; así como la participación de asociaciones civiles en temas de seguridad pública. El crecimiento a pasos agigantados del uso de las tecnologías de la información.

Amenazas. Reclutamiento de elementos policiacos por parte del crimen organizado, exámenes de control de confianza con grado alto de dificultad, lo que ocasiona que un gran número de elementos sean separados del cargo.

+ Las prioridades establecidas por parte de la institución gubernamental.

Sin duda uno de los temas de interés colectivo es la seguridad pública, lo cual distingue a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, por lo tanto, las prioridades del Gobierno del Estado de Guerrero en materia de seguridad pública, declaradas por el Gral. Brigadier D.E.M. Pedro Almazán Cervantes, titular de la secretaría analizada, son las siguientes:

       Disminución de los altos índices delictivos en la entidad. En virtud de que actualmente el Estado de Guerrero ocupa los primeros lugares en homicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
       Captura de blancos prioritarios. Uno de los objetivos del Gobierno Federal, y por consiguiente de la Secretaría de Seguridad Pública como integrante del Sistema Nacional, es la captura de los “objetivos prioritarios”, denominándose de esta manera a quienes han sido identificados como los principales generadores de violencia en el Estado.
       La Prevención del Delito. Una de las prioridades de la SSP es el intento de reducir y disuadir la delincuencia, por medio de programas que buscan la participación ciudadana.
       La Profesionalización y dignificación del Cuerpo de la Policía Estatal. Desde que fue anunciada como una de las prioridades en materia de seguridad púbica por parte del Ejecutivo Federal, durante la sesión del Consejo de Nacional de Seguridad Pública en diciembre de 2015, la dignificación de los policías se ha convertido de uno de los puntos clave de las instituciones de seguridad pública en las entidades federativas.

+ La identificación de las estrategias formuladas, a través de su declaración en forma explícita y/o implícita.

Como parte de las estrategias para mejorar las condiciones de seguridad en el Estado, el titular de la Secretaría ha venido anunciando entre otras, las siguientes estrategias:

       Mejora en la infraestructura y equipamiento. Es importante contar con infraestructura suficiente para poder garantizar una mejor respuesta por parte de la Policía Estatal, así pues, contar con edificios que cuenten con las condiciones óptimas para su funcionamiento, es necesario para lograr en cierta forma la dignificación policial. Del mismo modo, en materia de Reinserción Social, se debe contar con instalaciones suficientes para evitar el hacinamiento en los Centros de Reinserción Social en el Estado, así como del Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes.
Sin duda, una de las demandas constantes por parte del personal operativo es la falta de equipamiento policial, patrullas y vehículos en mal estado, armamento obsoleto y falta de uniformes. 
       Dignificación, profesionalización y desarrollo de la carrera policial. Como parte de la dignificación, además de contar con infraestructura suficiente y equipamiento policial, es necesario que los elementos cuenten con prestaciones acorde a las funciones que realizan, por lo que es relevante que se cuente con un adecuado seguro de vida y gastos médicos, así como el apoyo a los familiares tras las caída de un elemento en cumplimiento del deber.
Del mismo modo, se debe contar con personal profesionalizado y contar con una carrera policial sólida.
       Actuación del marco jurídico. Muchas de las estrategias planteadas no pueden realizarse sin el sustento legal, por lo que es necesario una actualización y armonización de la legislación en materia de seguridad pública en el Estado, pues la Ley 281 de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, que fue publicada en el año 2007 durante el Gobierno del C.P. Zeferino Torreblanca Galindo, ya se encuentra totalmente fuera de sintonía con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los diversos acuerdos tomados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública.
       Consolidación de la estructura del mando de la Policía. Entre las estrategias y como necesidad de una nueva legislación del Sistema Estatal de Seguridad Pública, se encuentra la de la reestructuración del cuerpo de la Policía Estatal, así como de la Secretaría en general, cambios que son fundamentales para contar con una policía homologada y armonizada de acuerdo a los sistemas en las entidades federativas.
       Creación de áreas estratégicas. Derivado de los acuerdos tomados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad Pública busca consolidar áreas estratégicas para combatir y desarticular los grupos delincuenciales en el Estado, esto derivado de la restructuración organizacional y la actualización del marco normativo de la dependencia, a través de la creación del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

+ La implementación de acciones desarrollada a través de programas, procesos y proyectos por parte de la institución gubernamental.

Del informe que rindió el Gral. Pedro Almazán Cervantes, al Congreso del Estado en el mes de noviembre del año 2017, podemos referirnos a las siguientes acciones realizadas por parte de la SSP Estatal.

En materia de Prevención Social del Delito, emprendió una cruzada para orientar y prevenir el delito a la sociedad en general, especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres y niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Uno de los compromisos adoptados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, es la creación de Unidades de Policía de Género, por lo tanto, en diciembre de 2017 se creó en la SSP la Unidad Policial de Género, que se encarga de prevenir delitos relacionados con la violencia contra la mujer. 

En el rubro de Reinserción Social, se destinaron recursos por parte del Gobierno Estatal para realizar mejoras en la infraestructura, equipamiento y profesionalización del recurso humano del Sistema Penitenciario Estatal. Entre estas acciones se encuentran construcciones y ampliación de Centros de Reinserción Social, para evitar el hacinamiento carcelario; por otro lado, la SSP realiza requisas constantes en los centros penitenciarios con la finalidad de decomisar equipo prohibido para el uso de los internos.

Con la finalidad de reducir los índices de violencia en la entidad, la SSP creó la unidad operativa del Grupo Táctico de Reacción Inmediata “Centauro”, único en toda la República Mexicana, al igual que el primer batallón de la Policía Estatal Acreditable, puesto en marcha durante el primer año de la presente administración.

Conclusión

Como pudimos observar tras analizar los factores que intervienen en la labor de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, de satisfacer las necesidades de la población guerrerense de vivir en paz y tranquilidad, este objetivo se ve afectado por factores políticos como las leyes en materia de seguridad púbica emitidas por los congresos local y federal, así como acuerdos tomados por instancias de organización federal, además podemos destacar las condiciones económicas y sociales en la que se encuentra la mayoría de los ciudadanos, la falta de educación y de oportunidades que les permita ser miembros que aporten a la sociedad; del mismo modo, pudimos revisar que existen factores tecnológicos que favorecen a la secretaría, y es el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las que se basan las nuevas estrategias usadas para disminuir los altos índices de violencia en el Estado.

En relación a la directriz FODA, existen fortalezas en la Secretaría relacionadas con su estructura de mando basada en sus mandos jerárquicos y el uso de tecnologías como se destacó en la matriz PEST; sin embargo, tiene como debilidades el presupuesto asignado para sus funciones y el personal operativo que resulta insuficiente.

Como parte de esta evaluación, existen fuertes amenazas con la incursión del crimen organizado en las filas de la Secretaría, por lo que son necesarias medidas para evitar la corrupción de los elementos policíacos, por lo que como parte de sus estrategias se encuentra la profesionalización y dignificación policial.

Podemos concluir que al realizar este tipo de ejercicios podemos mantener una visión tras un análisis, de la medidas que pueden implementarse para solventar las amenazas y fortalecer las debilidades con que cuenta nuestra empresa o institución, como es el caso de la dependencia revisada.

Referencias

Secretaría de Seguridad Pública (2017). Código de Conducta de la Secretaría de Seguridad Pública. Gobierno del Estado de Guerrero. Recuperado de: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2017/07/C.C.-SSP.-V-Junio-2017.pdf

Animal Político (2015). Las cinco prioridades en materia de seguridad que anunció Peña. Autor. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2015/12/pena-fija-cinco-prioridades-en-materia-de-seguridad/ 

Ley 281 de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, en Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 14, 16 de febrero de 2007.

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero (2017). Informa el General Pedro Almazán a diputados la situación, logros, acciones y desafíos de la SSP Guerrero. Chilpancingo, Guerrero: Autor. Recuperado de: http://www.seguridadgro.gob.mx/inicio/index.php/noticias/2162-informa-el-general-pedro-almazan-a-diputados-la-situacion-logros-acciones-y-desafios-de-la-ssp-guerrero.html

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero (2017). Se implementa en Guerrero programa de fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en situación de vulnerabilidad y ponen en operación la Unidad de Policial de Género. Chilpancingo, Guerrero: Autor. Recuperado de: http://www.seguridadgro.gob.mx/inicio/index.php/eventos/2220-se-implementa-en-guerrero-programa-de-fortalecimiento-para-la-seguridad-de-grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad-y-ponen-en-operacion-la-unidad-policial-de-genero.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario