Nombre: Arturo
Cuellar Alarcón.
Matrícula:
17005138
Módulo: Administración
estratégica y de proyectos en el ámbito público
Evidencia: Metodología
SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.
Asesor: Dr.
Rafael Regalado Hernández.
Fecha de elaboración: 15
de junio de 2018.
RESUMEN
Se realiza una demostración práctica de la
metodología de los sistemas suaves, aplicada al análisis de instituciones
políticas y organizaciones pública, en nuestro caso, se trata del análisis de
las situaciones que propician que los ciudadanos no acudan a votar a causa del
abstencionismo, ocasionado por la falta de credibilidad hacia los partidos
políticos y sus candidatos, quienes además de ser corruptos y no estar
preparados para ocupar el cargo, no cumplen sus propuestas de campaña y
realizan gastos excesivos de campaña, además de los fraudes electorales que
generan descontento en la sociedad. En dicho análisis se propone modificar la
legislación para reducir el financiamiento a partidos políticos y exigir a los
partidos políticos que propongan a personas preparadas y que gocen de una
excelente reputación, así como realizar compañas de concientización ciudadana
posterior a los ajustes legales. Medidas con la que sin duda se lograría una
mejor aceptación ciudadana, y por consiguiente, aumentar el índice de
participación en los comicios.
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente ensayo es identificar cada
una de las etapas que forman parte de la Metodología de los Sistemas Suaves,
creado por Peter Checkland y que es utilizada en la resolución de los problemas
sumamente complejos, en los que no existe un problema plenamente identificado,
si no situaciones problema. Así mismo, una vez identificados los pasos, se
realizará el análisis en una institución política, en nuestro caso, los
partidos políticos y su relación directa con la abstinencia ciudadana en las
votaciones.
En toda empresa privada o pública, existen
ocasiones en las que existen deficiencias en la operación de los recursos
humanos o materiales, así como en la estructura de organización, por lo que, es
importante que en la administración pública se cuente con personal capacitado
en la identificación de las causas de esta deficiencia, así como en la
definición de estrategias o políticas públicas que permitan solventar las
deficiencias y en su caso, presentar las propuestas que permitan mejorar la
situación problema. Por ello, al realizar este trabajo de investigación documental,
se espera comprender la metodología planteada por Cheackland y contar con las
herramientas que nos permitan desenvolvernos en áreas estratégicas de la
administración pública en la que se realicen análisis para la implementación de
políticas públicas encaminadas a la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos.
Al poder aplicar esta metodología en nuestro entorno,
podremos aportar nuestro conocimiento en mejorar las condiciones políticas y
sociales, de esta manera podemos participar en coordinación con el Estado y
asociaciones sociales, en el diseño que políticas públicas que combatan los
problemas de inseguridad, extrema pobreza, educación, salud, economía y
política.
DESARROLLO.
I. Metodología
de Sistemas Suaves o blandos (SSM):
Los problemas duros son problemas que se
caracterizan por el hecho de encontrarse bien definidos, generalmente se puede
definir el resultado que será alcanzado antes de poner en ejecución la
solución.
Por su parte, los problemas suaves son difíciles de
definir, pues tienen una comprensión política y social más amplia, de este
modo, cuando no referimos a problemas suaves, no debemos pensar en problemas,
si no en las situaciones que pueden ocasionar un problema. En este tipo de
situaciones, sabemos que las cosas no están trabajando como lo deseamos y
necesitamos averiguar el porqué, por lo tanto, debemos buscar medidas para
aliviar o solucionar la situación.
La Metodología de Sistemas Suaves fue desarrollada
por Peter Checkland, con la finalidad de ocuparse de los problemas de este
tipo. Checkland estuvo trabajando por varios años con metodologías de sistemas
duros, lo que consideró inadecuado para abordar los problemas extremadamente
complejos, por lo que, concibió su “Soft Systems Methodology” a través de un
número de proyectos de investigación en la industria.
La Metodología de Sistemas Suaves se divide en
siete etapas las cuales son;
1. El encontrar hechos de la
situación problema. Ésta es una investigación básicamente en el área del
problema. ¿Quiénes son los jugadores clave? ¿Cómo trabaja el proceso ahora?,
etc.
2. Expresar la situación problema
con diagramas de Visiones Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, más
conocimiento se puede comunicar visualmente. Un dibujo vale más que 1,000
palabras.
3. Seleccionar una visión de la
situación y producir una definición raíz.
Puede que existan perspectivas diferentes al mirar la situación
problema.
4. Modelos conceptuales construidos
de lo que hace, las necesidades del sistema para cada una de las definiciones
raíz. Usted tiene básico " los
qués" de las definiciones de la raíz.
Se definen "los cómo".
5. Comparación de los modelos
conceptuales con el mundo verdadero. Compare los resultados de los pasos 4 y 2
para ver donde hay diferencias y similitudes.
6. Identifique los cambios factibles
y deseables. Hay las maneras de mejorar la situación.
7. Recomendaciones para tomar la
acción que mejore la situación problema.
Cómo usted pondría práctica los cambios del paso 6.
Etapa 1:
Situación problema no estructurada.
La etapa inicial consiste en que los encargados y/o
los empleados (propietarios del problema) deciden que se requiere una revisión
o un cambio de tareas, así como la manera en que debe realizarse, por lo que
llaman a un analista (facilitador del problema).
Por parte de la organización o institución, aceptan
que puede existir un problema o visualizan una posibilidad de mejorar y
consideran factible que se inicie el análisis o la revisión. Para la
metodología de sistemas suaves, en principio, el término “el problema” es
inadecuado porque hace que se minimice la visión de la situación; por su parte,
se cree que “la situación problema” es un término más apropiado, puesto que
puede haber muchos problemas que tienen la necesidad percibida a ser
solucionados.
Etapa 2: Situación problema expresada.
Esta fase
implica ver los sucesos sucedidos en la realidad problemática con mayor
claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas, así como
ser lo mayor neutral posible. En esta etapa se describe la realidad en
Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en
función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su
relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones
o intercambio de información. Una vez reconocida la situación problemática y
asimilada la posibilidad su corrección, así como el solicitar ayuda de un
analista que permita la resolución esperada, en esta etapa, el analista se da a
la tarea de recolectar y clasificar toda la información pertinente, para poder
describir por lo menos parcialmente la situación a cambiar. Para tal
circunstancia se utiliza como herramienta, la visión enriquecida.
La visión
enriquecida es una
expresión intelectual e individualista, se utiliza para proveer un modelo para
pensar acerca del sistema y para ayudar al analista a obtener una apreciación
de la situación problema. Es importante notar la diferencia entre visión
enriquecida y modelo formal. La visión enriquecida no procura modelar al
sistema de una manera particular. Provee una representación de
cómo podemos mirar y pensar acerca el sistema.
Etapa 3: Nombramiento o Definición Raíz de los Sistemas Relevantes. Se trata del proceso de formalizar las hipótesis sobre los sistemas de actividad humana, es decir, aquellas que ayudan al desarrollo del modelo del Sistema de Actividades.
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá
seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes
expresiones registradas ideográficamente, y de esta manera se determinará qué
"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla,
mejorando su situación, a estos nombramientos se conocen como Definiciones
Raíz. El propósito de la definición raíz es expresar el propósito central de un
cierto sistema útil de actividad.
Para
realizar definiciones raíz, hay algunos elementos esenciales que deben ser
incluidos, resumiéndose en la palabra nemotécnica CATWOE, de la siguiente
manera:
CATWOE
Clientes: son los beneficiarios o
víctimas afectados por las actividades del sistema, y pueden ser internos o
externos al sistema, por ejemplo: académico, estudiante, médico y mezcla de
ellos.
Agentes o actores: Son quienes
realizan las actividades definidas en el sistema.
Transformación: Es aquel proceso o
tarea que describe el trabajo realizado por el sistema, singular y lógicamente
coherente.
Weltanschauung: La expresión
alemana para la opinión del mundo. Esta opinión del mundo hace que el
proceso de la transformación sea significativo en contexto.
Owner o Propietario: Es el
responsable, quien tiene el poder para comenzar y/o para cerrar el sistema.
Enviroment o ambiente: Los
elementos externos que existen fuera del sistema que se toman como
dados. Estos apremios incluyen políticas de organización así como materias
legales y éticas.
Etapa 4: Modelos Conceptuales.
En esta fase se genera un modelo conceptual de lo
expresado en la definición raíz, es decir construir un Modelo Sistema de
Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición.
El Pensamiento de Sistemas Formal se aplica al
desarrollo del modelo conceptual, este modelo conceptual consiste de un sistema
operacional que se cubra, pero limitado por un proceso de monitoreo, es una actividad
central y algunas actividades prerrequisitos que se requieren tal que la
actividad central pueda ser hecha.
Etapa 5: Comparación
de los modelos conceptuales con la realidad.
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos
conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la
etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los
participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un
debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la
condición del problema.
En esta etapa, los modelos conceptuales construidos
en la etapa 4 serán comparados con la expresión verdadera del mundo, de la etapa
2. El trabajo puede conducir en esta etapa a la reiteración de la etapa 3 y la
4. Previa experiencia anterior de usar SSM. La comparación como el punto que
las opiniones intuitivas del problema son reunidas con las construcciones de
los sistemas por lo que los pensadores de sistemas afirman proveer una
profundidad epistemológica y más generalidad de la realidad debajo de los
aspectos superficiales; es la etapa de la comparación la que incorpora las
hipótesis básicas de los sistemas que los conceptos de los sistemas proveen un
medio de prueba de la complejidad de la “realidad”. (Checkland, 1985).
Cuatro maneras de hacer la comparación pueden ser
resumidas de la siguiente manera:
1) Usar los modelos conceptuales
como base para cuestionamientos ordenados: El modelo se utiliza como fuente de preguntas
acerca de la situación existente. Se anotan y se contestan las preguntas
sistemáticamente. Las respuestas a las preguntas pueden proveer la iluminación
al problema percibido.
2) Comparar historia con predicción
del modelo: Otro
método de comparación es hecho reconstruyendo una secuencia de eventos en el
pasado y comparando qué habría sucedido en producirla con lo que habría
sucedido si lo modelo conceptual relevante han puesto en ejecución realmente.
3) Comparación Total General: Es la distinción entre ¿qué? y ¿cómo?
cuál hace la palabra “comparación” una descripción algo cruda de lo que está
sucediendo en la etapa 5.
4) Recubrimiento Modelo: Con este método, preguntas tales
como ¿qué definición raíz es implicada por este sistema? Cómo compara con el
que era la base de la conceptualización en la etapa 4?
Etapa 6: Ejecución
de los cambios factibles y deseables: Una vez concluida la comparación de
los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática
estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas
medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema,
estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en
procedimientos y en actitudes. Se identifican y se discuten los cambios
factibles y deseables, y serán puestos en la acción en la etapa 7.
Etapa 7: Implantación
de los cambios en el mundo real.
El empleo en la etapa 7 debe poner cambios en
ejecución y ponerlos en la acción. Cuando se toma la acción, puede ser que sea
directa. La introducción de la acción puede cambiar la situación de modo que
aunque se ha eliminado el problema originalmente percibido, emerja el nuevo
problema. Se recomienda a menudo que un sistema temporal esté utilizado para
realizar la tarea bajo supervisión del analista, seguida por una transición a
la operación del nuevo sistema.
II.
METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y
ORGANIZACIONES PÚBLICAS.
Para poder realizar un
análisis de la metodología de los sistemas suaves en las instituciones
políticas y organizaciones públicas, necesitamos conocer primeramente cual es
la situación actual del sistema político mexicano, así como en las
organizaciones públicas, en este caso relacionadas con el ámbito político, para
poder entender y aplicar dicha metodología en la solución de problemas
sumamente complejos en las mismas.
Una institución política, se
entiende como una estructura y mecanismo de orden jurídico, social y
cooperativo para regular, vigilar y normar el comportamiento de un grupo de
individuos en la vida política de una sociedad, así como regular la conducta
dentro de las organizaciones de gobierno.
Douglass, C. (s.f.), menciona que “las instituciones son las limitaciones ideadas por que estructuran la interacción política, económica y social. Se componen de dos restricciones informales (por ejemplo, los tabúes, costumbres, tradiciones) y las limitaciones formales (por ejemplo, las leyes de derechos de propiedad)”.
Por su parte, las organizaciones públicas, son
aquellas que pertenecen al sector público, es decir, al gobierno del Estado, la
Federación o el Municipio, así como, los organismos desconcentrados de la
administración pública, sin dejar de lado a los organismos públicos autónomos.
Aplicación
de la metodología SSM en una institución política.
Los partidos políticos
mexicanos en general, han sufrido un sufrido una severa crisis de identidad
institucional, convicción y seriedad, así como concientización, compromiso y
valores, lo que genera falta de credibilidad entre sus simpatizantes,
militantes y del electorado en general. Es un hecho que la ciudadanía ya no
confía en los partidos políticos, debido a los actos de corrupción, falta de
transparencia y rendición de cuentas, así como el incumplimiento de sus
plataformas políticas durante las temporadas de campaña electoral.
A continuación, se realizará
un análisis por medio de la metodología de los sistemas suaves a las
instituciones políticas mexicanas, que si bien se trata de partidos políticos
distintos, se rigen por reglamentos similares y tienen el fin establecido de
obtener el voto ciudadano para la obtención de los cargos de elección popular,
lejos de las finalidades establecidas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos de promover la participación del pueblo en la vida
democrática.
1.
Situación problema no estructurada.
En las últimas décadas se ha
visto un incremento en la desconfianza por parte de los ciudadanos mexicanos
hacia los partidos políticos, esto ocasiona abstinencia en los comicios y poca
participación ciudadana, por lo que nos centraremos en analizar a estos actores
políticos para visualizar las medidas que pudieran realizarse y mejorar la vida
política del país.
Los partidos políticos no
están dando los resultados deseados por los ciudadanos, pues no contribuyen
plenamente a la participación ciudadana, así mismo, no sirven como puente para
que el ciudadano pueda acceder al ejercicio del poder, por lo que trataremos de
estructurar la situación problema en base a los motivos que impiden lograr su
objetivo según la opinión popular.
2.
Situación estructurada de la situación problema.
3.
Definición raíz
Un sistema manejado por la
sociedad y autoridades electorales que permita la disminución de la abstinencia
electoral y la poca participación ciudadana en los comicios, que genere
mecanismos que permitan recuperar la confianza ciudadana y erradicar la
mentalidad apática de los mexicanos ocasionada por el incumplimiento de
compromisos realizados en campaña electoral, así como, alimentada por los
intereses políticos de grupos sociales. Además, debe procurar que los
candidatos no tengas antecedentes de corrupción y se encuentren preparados para
asumir el cargo; disminuir los gastos excesivos de campaña y crear políticas
públicas que prevengan los fraudes electorales para salvaguardar el sufragio.
4. De acuerdo con CATWOE.
Cliente:
El
electorado.
Actores:
Asociaciones
civiles y autoridades electorales.
Transformación:
- Entrada. Ciudadanos sin confianza hacia los partidos políticos y con abstinencia para votar en las elecciones.
- Proceso. Sistema que permita recuperar la confianza ciudadana hacia los partidos políticos y las instituciones electorales.
- Salida. Ciudadanos votando en las elecciones.
Weltanschauung
o perspectiva: Lograr que los ciudadanos confíen en los
partidos políticos y sus candidatos, así como, mejorar la calidad moral y
humana de los candidatos y evitar los fraudes electorales.
Owner
o Propietario: Ciudadanos.
Entorno:
La
vida política en México.
5.
Modelo conceptual.
- Crear campañas para informar a la ciudadanía acerca de los medios con que cuentan para presionar a sus representantes en el cumplimiento de sus atribuciones.
- Concientizar al ciudadano respecto a que su falta de interés en la democracia del país, ocasiona su detrimento.
- Presentar propuestas de ley que impidan que personas con poca preparación y con mala reputación puedan contender para ocupar un cargo de elección popular.
- Apoyar los proyectos de ley para disminuir los financiamientos a gastos de campaña.
El modelo conceptual
quedaría de la siguiente manera:
4.1
Validación del modelo.
Presentar el modelo
conceptual a las autoridades electorales y asociaciones civiles involucradas en
la vida política para que lo validen y/o en su defecto presenten propuestas que
lo mejoren o modifiquen, el posible que la mentalidad apática de los ciudadanos
no cambie, pero es importante que se tome en cuenta el modelo para alcanzar al
resultado deseado.
5.
Comparación de 4 con 2.
Es importante destacar que
en caso de realizar los puntos planteados por el modelo conceptual, se lograría
obtener una mejor confianza por parte de la ciudadanía, por ello es importante
que por parte del Congreso de la Unión se presente el proyecto que modifique las
prerrogativas otorgadas a los partidos políticos para sus campañas, así como,
el presentar la propuesta para que sean propuestos candidatos que tengan buena
reputación, siendo descartados aquellos señalados por la sociedad por tener
nexos con el crimen organizado o en su defecto por corrupción, situación que
sería difícil de comprobarle a un candidato cuando se carezca de pruebas o sea
exonerado debido a sus influencias políticas. Además, con la aplicación de
candados en los materiales usados el día de la elección se reducirían los
riesgos de cometer fraudes electorales, con lo que mejoraría la percepción
ciudadana, logrando con ello, aumentar el índice de votantes el día de la
elección.
6.
Cambios deseables y factibles.
Debido a que es difícil
cambiar la mentalidad de las personas de la noche a la mañana, se espera que
sólo un porcentaje de la población cambie su percepción; además, se debería
contar con procesos más rigurosos por parte de los partidos políticos, para que
solo aquellos candidatos que gocen de una buena reputación, que no sea fácilmente
manchada por cuestiones políticas, y que se descarte a los que a los ojos de la
opinión pública tengan mala reputación.
7.
Acción para mejorar la situación problema.
·
Presentar al Congreso de la Unión la propuesta
de ley que modifique el financiamiento público a los partidos políticos.
·
Presentar al Congreso de la Unión la
propuesta de ley que exija a los partidos políticos proponer para cargos de
elección popular a personas preparadas y que gocen con una excelente calidad
moral.
·
Modificar las logísticas de organización
electoral que realiza el Instituto Nacional Electoral y los institutos
electorales locales.
·
Mejorar la forma de impartición de justicia,
para que se proteja el sufragio ciudadano.
·
Después de realizar los ajustes legales,
iniciar campañas de concientización dirigidos a la ciudadanía, informando los
ajustes y la intención de mejorar la percepción del elector, así como,
motivarlos a participar en la vida democrática del país.
APORTACIÓN
PERSONAL.
Considero que la metodología
de los sistemas suaves es una herramienta óptima para ayudar en la solución de
los principales problemas que impiden el desarrollo de nuestro país, pues
aunque conocemos cuales son los problemas, no existe una estructura definida
que permita una mejora de los problemas sociales y económicos que nos limitan
como ser humano; sin embargo, la administración pública encargada de la
satisfacción de nuestras necesidades, carece de personal capacitado en las
metodologías se solución de este tipo de problemas tan complejos. Lo anterior
se debe a la falta de compromiso por parte de nuestros representantes de
solucionar estas situaciones, por lo que es común la contratación de personal
que carece de estos conocimientos debido al cumplimiento de compromisos
políticos.
CONCLUSIÓN.
Gracias a la realización del presente ensayo fue
posible identificar las etapas que forman parte de la Metodología de los
Sistemas Suaves, y puede descartarse la importancia de su utilización en las
instituciones públicas para la resolución de los problemas de naturaleza
compleja, en este caso, se realizó un análisis utilizando el método SSM en las
instituciones políticos de nuestro país, para poder identificar las situaciones
problemas que ocasionan el abstencionismo de los ciudadanos mexicanos durante
la realización de comicios en los procesos electorales.
Como pudimos darnos cuenta, trabajar las
situaciones problema de una manera estructurada y de acuerdo a esta metodología,
nos permite enfocarnos en los factores esenciales que impiden el desarrollo y
ejecución de políticas públicas, o en el mismo orden de ideas, podemos destacar
que la ayuda de la metodología de sistemas suaves nos permite:
- Mostrar la situación de organización y gestión interna de las instituciones políticas y dependencias gubernamentales, con la finalidad de diseñar un sistema de gestión de calidad.
- Identificar los puntos débiles dentro de una organización, desde el punto de vista de recursos humanos, documentales, funcionales y sus actividades, así como sus procedimientos establecidos, protocolos, líneas de acción, servicios, productos y las políticas públicas diseñadas.
- Evidenciar fallas o duplicidad en las funciones y procedimientos, que influyen en los costos.
- Elaborar programas y proyectos, a fin de establecer acciones de mejora, incluyendo el uso de tecnologías de la información.
Como parte del ejemplo planteado podemos señalar
que pese al deterioro de la confianza ciudadana hacia las autoridades
electorales y partidos políticos, existen mecanismos que pueden ayudar a la
solución de este tipo de situaciones problema complejos, lo que es enriquecedor
para un servidor, pues permite un acercamiento a este tipo de herramientas de
análisis estratégico que facilitan el diseño de políticas públicas correctamente
enfocadas y de manera factible.
FUENTES
DE INFORMACIÓN.
Castillo, J. M. (s/f) La metodología de sistemas blandos como herramienta para la
implementación de sistemas de gestión de calidad. San Luis Potosí, S. L. P.:
En Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Recuperado de: http://archivo.ucr.ac.cr/cau/docs/Ponencia_Juan_Miguel_Castillo_Fonseca.pdf
Couprie, D., Goodbrand, A.,
Li B. y Zhu D. (2012). Metodología de sistemas suaves. Calgary: Universidad de Calgary.
Recuperado de: http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html
Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T. y Ramos, J. R.
(2013). Evaluación institucional basada en los sistemas suaves. Estados Unidos
de América: Biblioteca del Congreso de EE. UU. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=VTCUAAAAQBAJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario